¿Habla tu empresa el idioma de los negocios?
Vivimos un cambio de época marcada por dos fenómenos complementarios: la globalización y la revolución tecnológica, que tienen una fuerte incidencia en el desarrollo de nuestros negocios. Por una parte, Internet nos permite vender en cualquier parte del mundo, ampliando nuestros potenciales clientes, pero también permite a empresas de cualquier parte del mundo venderle a tus clientes, por lo que también se incrementa la competencia. En este escenario la internacionalización de las empresas es ineludible si queremos competir en el mercado global.
Pese a las facilidades que ofrece la tecnología para comunicarnos, existe una importante barrera a la internacionalización: la diversidad idiomática. En este sentido las empresas de países con lenguas potentes como el español o el inglés siempre pueden internacionalizarse primero, entre los países de su propia comunidad lingüística. Sin embargo este es un enfoque muy limitado: la internacionalización de las empresas debe tener una vocación global y para ello es necesario salvar el escollo de los idiomas.
El inglés se ha convertido en la “lengua franca” de los negocios y resulta imprescindible su dominio para cualquier estrategia de expansión internacional. Como ya comentamos en este artículo, un mal conocimiento del inglés puede conducirnos a situaciones embarazosas que nos lleven no sólo a hacer el ridículo, sino a algo mucho peor: a la pérdida de oportunidades de negocio. Muchas veces, además del inglés, será necesario adaptar nuestros productos a otros idiomas desde el francés al chino pasando incluso por lenguas minoritarias pero cuyos hablantes agradecen (comprando) que nos adaptemos a su lengua.
En este contexto México se está consolidando como una potencia económica con un pujante movimiento de emprendedores, que impulsan nuevas iniciativas y crean nuevos puestos de trabajo, pero es necesario, incluso ineludible un esfuerzo por la internacionalización de estos negocios. Máxime siendo vecino de Estados Unidos, un gran mercado accesible para las empresas y emprendedores mexicanos gracias a la pertenencia a una zona de libre comercio. Sin embargo, el conocimiento del inglés por parte de la población mexicana no es el deseable, y ha bajado en los últimos años. No es extraño pues que la falta de conocimiento de idiomas sea la principal dificultad que reportan las empresas mexicanas a la hora de reclutar personal.
La tecnología, por suerte, nos echa también en esto una mano, ya que encontramos distintas herramientas que nos pueden ayudar a gestionar la diversidad idiomática en nuestra empresa. Así, diccionarios en línea como Woxikon pueden serte útiles para traducir cualquier palabra no sólo al inglés, sino a otros idiomas relevantes para los negocios. Si lo que necesitas es una traducción profesional puedes recurrir a plataformas como Trabajando Freelance, la mayor red de empleo de Iberoamérica que te permite publicar proyectos y buscar al mejor profesional para el mismo.
En todo caso, la barrera idiomática no es la única que se debe salvar para internacionalizarse. Diferencias culturales a las que a veces no damos importancia, pueden ser decisivas para hacer negocios a nivel internacional: desde las distintas fórmulas de cortesía o las normas de comportamiento socialmente aceptadas hasta los hábitos y horarios de los países en los que queremos desarrollar nuestra actividad deben ser tenidos en cuenta para tener éxito, pero de esto, ya hablaremos en otro artículo.
Rafa Ramos
3 enero, 2019 a 22:15
Los profesionales del marketing, por ejemplo, utilizamos una jerga muy anglosajona. Sin embargo pensamos que en lugares como en USA hay una gran cantidad de hispanohablantes que nos pueden entender. La realidad es que hay muchos latinos, que nacieron en USA, incluso son hijos de nacidos en USA, que apenas si hablan dos frases en español. Otra realidad es que si quieres estar al día de las últimas tendencias, necesitas saber inglés, sí o sí.
Posicionamiento web Uruguay
9 febrero, 2017 a 17:27
En nuestra empresa comenzamos un arduo proceso de inserción en lenguas extranjeras, específicamente Ingles y Ruso.
administracion de fincas
30 julio, 2015 a 10:34
Muy de acuerdo. El inglés se ha convertido en el idioma global, y quien no lo sepa esta está condenado a dejar su negocio dentro de las fronteras.
mirada sexy
29 julio, 2015 a 10:38
El ingles se trata ya de un idioma vital tanto si tienes pensado exportar como si no. Ya que mucha información útil de tu sector está solo disponible en ingles para muchos casos. Si asistes a ferias internacionales es fundamental poder comunicarte aunque sea básicamente con otras personas de tu sector pero que te pueden aportar nuevas ideas o experiencias de sus propios paises.
Domingo
27 julio, 2015 a 15:20
Está claro que hay que pensar en mucho más y aprender cada día más.Expandir el negocio aunque no es fácil en internet hay medios para todo.
koke
6 abril, 2015 a 14:03
Muy buen post, pero la verdad es que para proyectos serios más bien deberiamos de ir barajando la idea de introducir el Chino, ya que al paso que vamos nos va a hacer falta en un tiempo realmente corto.
Miguel ortega flores
13 marzo, 2015 a 21:53
Es verdad, el idioma ingles hoy en día es una herramienta de trabajo, ya que muchas empresas en especial empresas de turismo,en su departamento de recursos humanos, se dan a la tarea de reclutar a personas que dominan 30% el 50% y 70% el ingles, ya que sus principales clientes son personas de ese idioma, pero no solo las empresas de turismo, sino que también diferentes empresas deben de tener empleados que sepan dominar el inglés, el portugués, hasta el chino para poder hacer negocios con esos países y así distribuir sus productos y salir beneficados
roupas de grife
27 enero, 2015 a 0:22
en la actualidad se acortaron los diferencias abismales entre empresas.
las diferencias de visualizacion de productos por parte del proveedor y el comprador , esta
a una distancia de un clik.
tenemos que mejorar , ajustar, y adecuarse a los cambios inmediatos de la tecnologia.
El conocimiento es poder,,,,
Frontend developer prestashop
25 enero, 2015 a 0:40
Muy buen articulo! Lo tendre en cuenta para mi negocio que estoy montando de desarrollo de páginas webs y tiendas online y asi poder ganar futuros clientes con otros idiomas al español
Cartel de Santa
24 enero, 2015 a 3:08
Estupendo artículo, como lo han comentado más arriba, sea cual sea la lengua, en Internet el inglés es súper básico y más cuando se habla de negocios.
Saludos!
Pablo
22 enero, 2015 a 19:39
Hoy en día, casi todos los proveedores que ofrecen planes de soporte web, cuentan entre sus servicios básicos la posibilidad de que el contenido web pueda ser visible en una gran cantidad de idiomas, además del Inglés, que lógicamente es fundamental para el que quiere proyectarse fuera. Sin embargo, si el ámbito no es internacional o lo suficientemente grande, es una ventaja que la web de nuestro negocio, posea la opción de elegir uno de los idiomas de dicho ámbito, y aún siendo internacional, que ofrezcamos el mismo contenido en el mayor número de idiomas posibles.
A pesar de todo, creo que la tecnología va por delante de la capacidad real que tienen las empresas y sus proveedores de poder hacer llegar sus productos más allá de sus fronteras, pues, salvo que se trabaje con un margen muy considerable y un servicio de entrega concertado y eficaz, o con un producto único que no tenga competencia, no siempre es rentable vender al extranjero.
En cualquier caso, es muy importante que si se posee esta capacidad, se cuente con la posibilidad de interactuar con los clientes en su propio idioma. También este sentido, las tecnologías ayudan mucho.
Saludos.
CEO IDaccion
22 enero, 2015 a 23:19
Gracias por el comentario Pablo. ¡La interacción con el cliente es muy importante!
Justo Fernández
22 enero, 2015 a 0:15
Interesante artículo. Creo que para una empresa es muy importante ampliar fronteras con el idioma, y todavía más con las nuevas tecnologías, cada vez más presentes en todos los ámbitos …
victoriturrioz
21 enero, 2015 a 18:45
Hola!
En Barcelona actualmente existe en muchos negocios (en sectores de nivel alto) el boom de los turistas árabes y rusos. Hay turistas procedentes de estos países que tienen mucho dinero y no les importa gastárselo, sea para llevar a su mujer a la peluquería o para operarse de miopía. Este tipo de clientes resulta muy interesante para estos negocios, y por esa razón muchos de ellos están procediendo a traducir sus páginas a esos idiomas. Sin embargo, luego se encuentran con el problema añadido de que no tienen una persona capaz de hablar esos idiomas en recepción, por lo que prestar el servicio se antoja más complicado. Es cierto que muchos de estos turistas viajan con intérpretes, pero cuando eso no ocurre, a veces se producen enfados porque daban por sentado que podrían ser atendidos en sus propias lenguas dado que habían podido consultar la web en ese idioma.
De todas formas, la pluralización de idiomas y la adaptación a los públicos es una tendencia innegable.
Muchas gracias por el post!
CEO IDaccion
22 enero, 2015 a 23:21
Gracias a tí por comentar. Ciertamente, no se trata sólo de disponer de la web o los soportes de comunicación traducido. Poder interactuar, como comenta Pablo más arriba, es fundamental!
Poder mediático
21 enero, 2015 a 17:53
Aunque la tecnología ha potenciado la globalización, el idioma es un obstáculo que todo emprendedor debe salvar antes de montarse en esta ola.
El inglés, se ha instituido como el idioma comercial, por tanto, su aprendizaje debe ser prioridad.
Campoloco
21 enero, 2015 a 13:08
Nosotros tenemos experiencia internacional en distintos países especialmente de Asia. No estamos exportando, sino importando a España.
Sin ninguna duda a día de hoy, si no hablas inglés no puedes ir a ningún sitio. Eso ya, afortunadamente, no lo discute nadie. Sin embargo, cuando tienes negocios en otros países, depende de cuáles sean estos y sus niveles de alfabetización, si no sabes las palabras técnicas de tu gremio en el idioma local, olvídate de hacer negocios. Si bien muchas veces la gente es capaz de hacer negocios en Indonesia hablando inglés, yo hablando cuatro palabras básicas de bahasa, entro con una clara ventaja a la hora de negociar y la persona que tengo enfrente sabe que sé lo que hago.
Países como México o Turquía siempre son países llenos de oportunidades. Son puentes entre continentes ya por la fuerza serán siempre rutas comerciales. Además, está muy bien eso de producir en pesos y vender en dólares.
Globalización, amigos.
Javer keleb
20 enero, 2015 a 13:08
En mi opinión debemos comercializar, para triunfar fuera de nuestras fronteras aprovechando la ventaja de las mejoras gracias a la difusión de la red sin que nos suponga un aumento de competencia, productos típicos. Así triunfan el jamón y la tortilla de patatas en Japón. Hasta que nos lo clonen, claro. Otra opción es crear una marca dentro de nuestra linea de producción que identifique a nuestros productos, que deben ir bien focalizados a una determinada clientela a la que suple una determinada necesidad. Sin lugar a dudas el ingles es imprescindible para ponérselo fácil a una importante parte de nuestros potenciales clientes en el Mundo, y ahí, considero que en general en España estamos en desventaja frente a otras regiones del Mundo donde fácilmente cualquier persona puede comunicarse en inglés, sin lugar a dudas el idioma de los negocios, aunque no sea su lengua materna.
Gerard
20 enero, 2015 a 11:59
En España tenemos un problema endémico de conocimiento de inglés. Durante el tiempo que nos dedicábamos a crear webs, muchos clientes pedían la web en dos idiomas, sobre el 50%. Pero implementado finalmente el idioma inglés no llegaban al 3%. Es decir, se tiene claro que se necesita pero no somos capaces de hacer el esfuerzo necesario
mepareceperverso
20 enero, 2015 a 7:16
El idioma puede ser un gran facto, pero la barrera del idioma la rompen las ventas, con google translate y ganas de comprar se pueden hacer muchas cosas.
Dato Java
20 enero, 2015 a 0:03
Si lo que estas buscando es un negocio internacional tienes que trabajar mas en los idiomas y tartar de sobrepasar esas barreras idiomaticas! Ahora si solo buscas un negocio local a tu idioma nativo las barreras idiomaticas son pocas, todo depende del modelo de negocio, pero no cabe duda que hay que aprender por lo menos ingles aparte de tu idioma nativo! excelente articulo!!
Daniel
19 enero, 2015 a 21:47
Gran artículo! en un mundo globalizado tenemos que saber vender en cualquier idioma sin descartar a nadie. Si bien es cierto, nuestra web mayoritariamente se encontrará en español o inglés, no podemos infravalorar a seguidores de otros países. En mi web http://www.culturaysalud.com comprendí la importancia de añadir el translator de google y facilitar su lectura. Sin embargo, si queremos centrarnos en la venta, es esencial entender su cultura y forma de pensar incluso siendo en muchos casos diferente a la nuestra. Otra gran opción es buscar ayuda en redes sociales como Google+ donde se consiguen muchos contactos.
iomando (@iomando)
19 enero, 2015 a 17:28
Sin idiomas de internacionalización ni hablemos.
Todo dependerá del modelo de negocio y de cuales sean tus objetivos, pero esta claro que hoy en día tu web debe estar almenos en dos idiomas (el propio nativo y ingles), lo ideal es tenerlo en estos dos anteriormente comentados y si te quieres dirigir a un mercado muy especifico como japon, china o rusia seria bueno que valorases la opción de ponerlo también.
CEO IDaccion
19 enero, 2015 a 17:42
Totalmente de acuerdo, el inglés es sólo el principio
comohacerclick
19 enero, 2015 a 15:22
No debemos olvidar que este tipo de barreras también pueden existir aunque estemos hablando el mismo idioma. Según el negocio será necesario contar con webs internacionalizadas para lugares con distintos usos del español. Aunque para muchas empresas esto no suponga un problemas, para otras sí que es un gran gasto.
Muy buen artículo, y un saludo.
jony
19 enero, 2015 a 13:56
Dominar varios idiomas son imprescindibles, pero también habría que hacer un estudio sobre el territorio que queramos abarcar. Si es nivel mundial, ya no solo sería factible el inglés o el español; el chino también sería interesante adoptarlo en nuestro negocio.
Pero tambien es verdad que si solamente te enfocas en un negocio de hyabla hispana, no sería necesario otros idiomas. Todo depende de tus intenciones que tengas en la red.
Carlos Galayo
19 enero, 2015 a 13:20
En mi humilde opinión, afortunadamente la brecha idiomática se está día a día estrechando gracias a la propia tecnología ( traducciones al vuelo que ya ha sacado Skype, el prometedor servicio evolucionado con mucho valor añadido del traductor de Googe y otros muchos que no por menos conocidos lleguen a ser hasta mejores.
En tanto en cuanto no se supla al 100% estas barreras del idioma con tecnología, que podrá tardar más o menos, pero es algo que nadie debería dudar, hay que irse poniendo las pilas y echar mano de los productos que ya tenemos entre nosotros para no perder el tren de los negocios que pasen ante nuestra puerta.
Luís López
19 enero, 2015 a 13:12
El tema de internet y los idiomas es un poco complejo, ya que dependiendo de lo que ofrezca tu web tendrá sentido usar un segundo idioma, como puede ser el Inglés, e incluso que sea tu idioma principal.
Ya que tengo que comentar un dato muy curioso que le paso a un compañero.
Tengo un conocido que tenía y tiene 5 blog en español intentando monetizar con afiliación sin grandes beneficios, pero se le ocurrió la genial idea de contratar a una persona para traducir todos sus artículos de sus blog al habla inglesa, ya que él no tiene ni idea. Los resultados no tardaron en aparecer.
Esos blog traducidos al idioma Inglés se convirtieron en dinero (mucho dinero) a diario.
Así que el habla inglesa es sumamente importante para los negocios online.
Saludos……
DesarketingSEO
19 enero, 2015 a 12:47
Está más que clara la razón de este artículo. Es muy importante (por ejemplo) para una empresa tecnológica como la nuestra que su enfoque sea multiidioma. Nuestros proveedores hablan en inglés y nosotros con ellos debemos hacerlo. Aunque nuestros clientes sean hispanos.
Marketing 4 Sales
19 enero, 2015 a 12:29
Realmente hasta ahora la barrera de los idiomas era infranqueable, si no sabias inglés, no podías optar a negocios o relaciones profesionales en Internet.
Hoy en día con los traductores, la barrera no es tan grande. Google está perfeccionando su traductor y dentro de muy poco hablarás español y de tu boca saldrá Ingles.
David Arenzana
19 enero, 2015 a 8:50
Ahora mismo cualquiera que busque ampliar sus horizontes profesionales, tiene que aprender varios idiomas, uno para ampliar su cuota de mercado y dos por el incremento en el uso de las nuevas tecnologías y el impacto que están teniendo las nuevas formas de marketing online (redes sociales, blogs, etc.).
Pones el ejemplo de México, en España pasa lo mismo. El nivel de inglés no es lo suficientemente bueno y para conseguir unos niveles de inglés buenos, tienes que irte al extranjero a estudiar.
Emale
19 enero, 2015 a 1:57
Es muy importante tener una visión internacional de tu empresa, pero también es importante, sobre todo cuando se empieza, empezar desde un idioma concreto y crecer con él, para así estabilizarte al menos en uno. Y después crecer. Eso si, el inglés siempre es necesario para hacer negocios, aunque tu producto sea en otro idioma.
Mariano Loyola
19 enero, 2015 a 1:34
Es realmente una excelente y necesaria inversión el hecho de aprender idiomas diferentes, o incluso invertir en páginas con buenos profesionales que pueden traducir buenos textos si es que se quiere expandir a nivel mundial un proyecto.
Saludosss!
Eduard Coromina
19 enero, 2015 a 1:09
Las barreras idiomáticas siempre han existido pero a mi modo ver, este tipo de barreras están más difuminadas que nunca. La globalización se encuentra en su máximo auge y la gente está mucho mejor preparada que antaño. Dicho eso, está claro que debemos tomar medidas concretas en nuestro negocio para evitar que el idioma sea un impedimento.
Matias Pereira
19 enero, 2015 a 0:48
Creo que una empresa debe dominar al menos un segundo idioma como el ingles. La idea es ir adaptando las comunicaciones a los nuevos mercados aunque es una tarea muy dificil.
Carlos Romero
18 enero, 2015 a 22:13
Como bien dice la mayor parte del artículo, el inglés se ha transformado literalmente en la lengua oficial de los negocios, lo que brinda tanto a la empresa como los clientes un nivel más adecuado y profesional a cualquier tipo de intercambio que se produce entre las partes.
Carlos Romero
18 enero, 2015 a 22:09
Concuerdo completamente, una de las fuentes más importantes de clientes se produce cuando logramos alcanzar el mercado de habla inglesa, no tan sólo por un hecho de ser mayor en cantidad(númerica), si no que también; cuando una empresa logra desarrollar al menos manejo de 2 idiomas genéricos como el inglés o incluso más, el público realmente comprende el valor de la empresa como tal, y que tienen una orientación no tan solo local, si no internacional.
Sonia
18 enero, 2015 a 21:11
Concuerdo con el último párrafo, creo que es muy interesante saber e implementar las diferencias culturales cuando queremos vender online a un público masivo. Estaré a la espera de ese nuevo artículo, gracias.
Miguel Illescas
18 enero, 2015 a 21:04
Es cierto que el inglés pueda ser una barrera para el crecimiento de una empresa, pero no podemos olvidar que el español es el segundo idioma más hablado del mundo. Bien es cierto que los países de habla inglesa tienen un gran poder adquisitivo que no hay que despreciar.
Laura
18 enero, 2015 a 20:59
Personalmente soy una enamorada del idioma, el inglés me encanta y por supuesto es necesario hoy en día para la internacionalización de cualquier empresa. En empresas del sector tecnológico es imprescindible así como en otras muchas. Para cualquier tipo de investigación de mercado las páginas en inglés son una gran fuente de información.
Marta
18 enero, 2015 a 20:51
El inglés es muy importante ya que te permite abrir nuevos mercados, hoy en día se considera una persona casi analfabeta con perdón si no se defiende en éste idioma. Pero hay negocios que lo necesitan más que otros según su mercado potencial.
Isabel
18 enero, 2015 a 18:48
Me parece casi más importante la diferencia cultural que el idioma, aunque por supuesto, el inglés es imprescindible hoy en día. Conocer el mercado y saber la idiosincrasia cultural marca la diferencia. La personalización es cada vez más importante.
termo agua
18 enero, 2015 a 19:19
que comentario más acertado Isabel, actualmente ser capaz de empatizar con tu cliente es vital, lo mejor como tu dices, conocer la idiosincrasia cultural
Miguel Florido
18 enero, 2015 a 18:29
La barrera idiomática es un gran obstáculo en la internacionalización de una empresa, y en muchas ocasiones procede de un sistema educativo deficiente en lo que se refiere al aprendizaje de un 2º o tercer idioma, y con el que todo debemos hacer un sobre esfuerzo para tratar de superar.
Saludos
DarioFT
18 enero, 2015 a 18:04
Es verdaderamente un análisis interesante, y por sobretodo cierto. Personalmente, desde nuestra startup definimos inicialmente que lo primordial sería tener una presencia dual en Internet, que fuera fuerte tanto en el idioma inglés como en nuestra lengua materna, el español. Si bien es complicado captar el interés en un mercado tan abarrotado como el de habla sajona siendo una empresa con pocos meses de vida, consideramos que el hecho de que el posicionamiento de la marca en ambos idiomas este unido tendrá como consecuencia un incremento quizás más lento al trabajarlo de esta forma; pero a su vez más firme y constante. Saludos.
CEO IDaccion
22 enero, 2015 a 23:22
Gracias por comentar, y mucha suerte con vuestro negocio!
Ricardo Lezo
18 enero, 2015 a 17:56
Una empresa que no domine al menos un segundo idioma como el ingles no creo que exista. Al menos en nuestros paises, las empresas que estan en negocios grandes de manera local generalmente tienen un gran cantidad de trabajadores de alto nivel que dominan un segundo idioma.
Juan
18 enero, 2015 a 17:55
Sí, es de vital importancia en el mundo de los negocios manejar como poco, el Inglés. Requisito indispensable. En el mundo del Marketing y la Publicidad, también tienes mucho terreno ganado ya que los ingresos ingresos publicitarios que puedes generar con blogs de nicho, son hasta 10 veces mayores en comparación con los de habla hispana.
GabrielSEO
18 enero, 2015 a 17:42
Pues como lo han mencionado, es bastante básico el inglés a la hora de hacer negocios en Internet y no solo en el, en México (ahí vivo) se considera algo de segunda mano, es algo fundamental.
Y referente al artículo, tengo ahí varias comunidades y una empresa pero no cuentan con idioma inglés (solo la empresa) y a diario recibo miles de comentarios en inglés.
Insta4likes
18 enero, 2015 a 17:30
Si será importante amigo. Nosotros empezamos varios proyectos en habla hispana y por falta de clientes, tuvimos que cambiarnos al inglés. Entonces fue cuando conseguimos despegar, hasta el punto que nos olvidamos por completo del castellano. Buen artículo, enhorabuena y gracias por compartir!!!
Antonio
18 enero, 2015 a 17:28
Buen post. Aunque el tema de los idiomas, y más concretamente en el del idioma inglés, que es el idioma de los negocios, en eso estoy de acuerdo, no es solo necesario como estrategia para la expansion internacional de un negocio, sino por mi expericiencia, es incluso fundamental como estrategia de expansión local. En mi caso mi negocio es en la Costa del Sol (sur de España) y el uso fluido de dicho idioma es fundamental y a veces hasta necesario. Adaptar la web ha dicho idioma es casi necesario, lo cual en nuestro caso ya estamos manos a la obra.
Ricardo Vega
18 enero, 2015 a 17:18
Considero imprescindible a día de hoy el manejo del inglés para cualquier clase de relación profesional, incluso aunque no tengas en mente una expansión internacional: gestión de nuevos proveedores o consultas de información a través de Internet son ejemplos claros de actividades donde el inglés resulta algo más que una ayuda.
Buen artículo!
David Ayala
18 enero, 2015 a 16:28
Está claro que hay que pensar en mucho más y no cerranos en por banda por que si no la expansión futura se puede quedar en nada, lo digo por experiencia.
muchomasquewebs
18 enero, 2015 a 15:45
Está claro que el idioma es fundamental para los negocios aunque sin duda el Inglés es la lengua reina en materia de negocios internacionales.
Siempre es bueno ir adaptando las comunicaciones con mercados emergentes aunque es una tarea muy compleja.
Dean Romero
18 enero, 2015 a 12:29
Particularmente pienso que es vital poder contar con un horizonte de expansión de cara a tu empresa (y mucho más si es una startup), por tanto tener recursos para poder saltar la barrera idiomática son vitales según que tipo de negocio.
En páginas del tipo redes de blogs y similares es importante por ejemplo poder contar con redactores que dominen varios idiomas, ya que de ese modo (y sumado a que la expansión en Internet es mucho más fácil de ejecutar) las barreras para entrar en distintos mercados serán mínimas