La explosión de aplicaciones médicas y el paradigma de una nueva medicina
Madrid (EFE).- La vertiginosa proliferación de aplicaciones de salud en dispositivos móviles para las más variadas funcionalidades, que van desde el acceso a información sanitaria, hasta la monitorización de parámetros biológicos o ayuda al diagnostico, están contribuyendo a un nuevo paradigma en medicina.
Un informe de “The App Date”, referente en España del mundo de las aplicaciones móviles, impulsado por el Observatorio Zeltia, incluye las cincuenta mejores aplicaciones móviles localizadas en lengua española en el ámbito de la salud; el mismo ha sido presentado en Madrid, en el Centro de Innovación del BBVA.
En su elaboración han colaborado la Cátedra ISC (Innovación, Salud y Comunicación) de Zeltia, la Universidad Rey Juan Carlos, RDi (Red de Innovación) y Wake App Health.
Según el documento, el sector de las aplicaciones móviles en el ámbito de la salud para hispanohablantes está en pleno crecimiento pero existen importantes lagunas que resolver en calidad, integración y colaboración en el desarrollo de las mismas, y se anima a una mayor inversión en este ámbito, pero de forma más organizada y bien dirigida.
Cada vez son más las personas que usan tabletas electrónicas y teléfonos “inteligentes” para la gestión de enfermedades crónicas, promoción de hábitos de vida saludables o detección temprana de problemas de salud, se recuerda en el informe.
Además la utilización de aplicaciones ahorra grandes costes sanitarios; de hecho, hasta 100.000 millones de euros en la Unión Europea en un horizonte hasta 2017, según el último informe de PwC.
Según Javier Navarro, consejero delegado de “The App Date España”, las aplicaciones móviles están creciendo de “forma exponencial; hay tantas que los usuarios nos perdemos y necesitamos una orientación”.
El documento incluye un “top ten” con las diez mejores aplicaciones localizadas en el ámbito de la salud para hispanohablantes, la mayoría galardonadas con distintos premios.
En general, son herramientas vinculadas a enfermedades muy distintas, que van desde el sida, hasta el autismo o el cáncer, y a prestaciones y ámbitos de actuación muy variados.
Se trata de las siguientes: “30 años de VIH”, una guía con información científica sobre los orígenes de esta enfermedad y los avances médicos conseguidos; “Contigo”, un proyecto protagonizado por 16 mujeres que han superado un cáncer de mama y que ayudan con su experiencia a otras pacientes.
“Doctoralia”, dirigida a profesionales y pacientes para facilitar la gestión de citas médicas y la búsqueda de especialistas; “iDoctus”, que ayuda a la práctica clínica del médico y al diagnóstico de enfermedades con servicios de documentación.
“Social Diabetes”, una herramienta de ayuda al control de esta enfermedad que permite calcular las dosis de hidratos y la administración de insulina; “Ablah”, para la comunicación entre pacientes con autismo y dificultades en el habla; “Dermomap”, dirigida a profesionales para ayudar al diagnóstico de enfermedades cutáneas.
“Endomondo”, que consiste un entrenador personal y que incluye sistema de GPS y pulsómetros para medir la frecuencia cardíaca; “Sanitas Embarazo”, con información sobre cada etapa de la gestación de la mujer y con modelos interactivos en 3D; y “Universal Doctor Speaker”, un traductor médico que facilita las consultas en países de habla diferente al usuario de la aplicación.EFE
planta de la moringa
1 enero, 2018 a 14:48
totalmente de acuerdo,llevo probando la planta de la moringa desde hace unos meses y la verdad es que estoy encantado con la planta, tiene unos beneficios enormes y la verdad es que se ha convertido en un alimento principal en mi casa.
Ábol de la Vida
25 mayo, 2017 a 7:44
Cómo me alegro de que avance la tecnología en este aspecto porque la salud es un tema muy importante. También descatar que gracias a la tecnología las investigaciones que se realizan en determinados alimentos naturales saca conclusiones cada vez más acertadas sobre los efectos que tiene sobre el organismo. Por eso, si hay estudios suficientes, recomiendo siempre alimentarse de productos naturales. La moringa es un superalimento en elq ue últimamente se están llevando a cabo muchos estudios para determinar si es beneficiosa o no y, hasta ahora, se ha descubierto que puede solucionar muchísimas dolencias y enfermedades. Incluso puede ser la cura para la malnutrición infantil en los países subdesarrollados. Viva la moringa!!!
Paloma
19 enero, 2015 a 16:14
Desde luego estas aplicaciones suponen un gran avance tanto para los médicos como para los pacientes